Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba

Se presentó ante la Legislatura un informe sobre las muertes viales en Córdoba

COPEC presentó un informe con datos 2023-2025 sobre muertes viales en Córdoba, que analiza causas, distribución y tendencias sobre la siniestralidad en la provincia.

El Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (COPEC) presentó ante la Comisión de Seguridad de la Legislatura Provincial un informe detallado sobre la caracterización y evolución de las muertes viales registradas en el territorio cordobés entre enero de 2023 y junio de 2025. El trabajo fue elaborado por el Observatorio de Seguridad y Convivencia, a partir de datos provistos por la Dirección de Estadística y Análisis del Delito de la Policía de Córdoba, lo que garantiza una base estadística confiable y de utilidad para la planificación de políticas públicas.

Durante la reunión, presidida por la legisladora Nadia Fernández, se expusieron los principales resultados del estudio, que ofrece un diagnóstico preciso de la siniestralidad vial en la provincia. Según el relevamiento, en el período analizado la ciudad de Córdoba concentró el 18,5 por ciento de las víctimas fatales, seguida por el departamento San Justo con el 9,8 por ciento y Río Cuarto con el 8,7 por ciento. Al observar la tasa de fallecidos por cada 100 mil habitantes, en 2023 se registró el valor más alto en el departamento Río Primero con 17,9, en 2024 en San Javier con 11,2 y en el primer semestre de 2025 en General San Martín con 13,2.

Tendencias y factores más frecuentes

El informe también describe los escenarios más habituales en los que se producen los siniestros fatales. El 43,3 por ciento de los casos ocurre en calles urbanas, el 27 por ciento en rutas provinciales y el 24 por ciento en rutas nacionales, mientras que en autopistas y autovías, tanto provinciales como nacionales, la proporción es menor. En cuanto al tipo de hecho, las colisiones entre dos vehículos representan el 55 por ciento de los casos, los vuelcos o despistes un 22 por ciento, las colisiones contra objetos un 12 por ciento y las colisiones vehículo-persona un 11 por ciento. Otros tipos de siniestro representan menos del uno por ciento del total.

En los dos años y medio relevados, se contabilizaron 967 víctimas fatales. La mayoría corresponde a hombres y casi la mitad eran motociclistas (46 por ciento), seguidos por automovilistas (28 por ciento). El análisis señala que el 73 por ciento de las personas fallecidas eran conductores, lo que representa 710 casos.

La presentación del informe estuvo a cargo de Carla Tassile, vicepresidenta y directora del Observatorio de Seguridad y Convivencia; Victoria Romero Ratti, directora de Investigación y Proyectos; y Josefina Hails, integrante del equipo técnico del organismo. Desde COPEC destacaron que este tipo de estudios, elaborados con rigor metodológico y sin sesgos, resultan fundamentales para orientar acciones de prevención y para que los gobiernos locales cuenten con información precisa a la hora de planificar intervenciones en materia de seguridad vial.

Informe completo disponible aquí 

Contenido de la nota

COPEC

Áreas de COPEC

Newsletter

Recibí nuestro newsletter