Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba

Más de 1900 personas se capacitaron durante el 2024 a través del Instituto de Seguridad y Convivencia

Esta modalidad de formación refuerza la profesionalización en seguridad y convivencia de las Guardias Locales, con un enfoque inclusivo y modalidades accesibles.

En el marco del Programa de Capacitación y Seguimiento de las Guardias Locales de Prevención y Convivencia se brinda un Diplomado en Seguridad y Convivencia como formación inicial para todos los integrantes de las Guardias Locales, y luego se ofrecen  formaciones específicas como parte del “Régimen de Formación Continua y Generación de Información” (Re.For.Con). El Instituto de Seguridad y Convivencia, dependiente del Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (COPEC), celebró la culminación del ciclo 2024, destacando la entrega de certificaciones a 1,384 participantes que completaron exitosamente los Diplomados y de 676 certificados a participantes del Régimen de Formación Continua.

Presencia territorial y modalidades accesibles.

Los Diplomados tuvieron un impacto directo en 181 localidades de 25 departamentos de la provincia, gracias a una sólida red de 15 sedes distribuidas estratégicamente en ciudades como Córdoba, San Francisco, Villa María, Río Cuarto, Deán Funes, La Calera, Río Ceballos, Villa Allende, Corral de Bustos, Arroyito, Alta Gracia, entre otras. La oferta formativa incluyó tanto modalidades presenciales como virtuales, permitiendo llegar a un público amplio y diverso. En promedio, el 68% de los participantes por sede lograron la certificación, lo que refleja el compromiso y la dedicación de quienes participaron.

Los módulos del Diplomado contempla el desarrollo de las siguientes temáticas: Politicas Locales de Seguridad Ciudadana, Marco Normativo que regula la seguridad en la provincia y el país, Prevención Situacional y Comunitaria, Comunicación y Vinculación Comunitaria, y el Uso de Tecnologías en la Seguridad Ciudadana. Con una modalidad semipresencial se ha buscando alcanzar a la mayor cantidad de personas de la provincia que aspiran a formar parte de las Guardias Locales con conocimientos generales pensados para el desarrollo de su futura tarea.

A partir de las demandas de las y los agentes respecto a sus necesidades de profundización formativa, y de fortalecimiento de las herramientas para la especialización y dotación de más habilidades para la intervención preventiva en los ecosistemas de seguridad locales, se desarrollaron los 13 seminarios del Régimen de Formación Continua, que abordaron los siguientes temas:  “Seguridad en Dispositivos de control de Tránsito”, “Seguridad Turística”, “Gestión de Conflictos Comunitarios” y “Género y Primera Intervención”. Esta formación es un complemento permanente a la capacitación inicial brindada en el Diplomado y permite tener un contacto directo con las diversas problemáticas a las que se enfrentan quienes se desempeñan como Guardias Locales en los diversos territorios. 

También con modalidad semipresencial, se dictaron estos seminarios en Embalse, Córdoba, Arroyito, Villa Allende, Cosquín, Río Cuarto, Villa María, entre otras, abarcando participantes de 85 localidades de la provincia. 

Un modelo de formación inclusiva y equitativa.

La participación en los Diplomados incluyó a 798 varones y 586 mujeres, en total 1384 personas formadas, y el Régimen de Formación continua incluyó a 676 participantes, entre varones y mujeres, lo que destaca el esfuerzo por promover la equidad de género en estos espacios de formación. Además, la modalidad virtual permitió que personas de localidades más pequeñas accedieran a una formación universitaria y de calidad, sin necesidad de desplazarse a la capital.

“Con estas capacitaciones, el Instituto de Seguridad y Convivencia continúa consolidándose como una herramienta clave para la transformación social, apostando por la profesionalización de actores locales en esta temática sensible para las comunidades. Esta labor representa un ejemplo del impacto positivo que puede lograrse cuando las políticas públicas se orientan al desarrollo integral de las comunidades”, afirmó Carla Tassile, directora del Instituto de Seguridad y Convivencia del COPEC.

Contenido de la nota

COPEC

Áreas de COPEC

Newsletter

Recibí nuestro newsletter