El Consejo de Planificación Estratégica de Córdoba (COPEC), a través del su Instituto de Seguridad y Convivencia, presentó su informe semestral en el que se detallan las acciones desarrolladas y los resultados alcanzados durante los últimos meses en materia de capacitación para guardias locales de prevención y convivencia llevadas a cabo en articulación con la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Este balance refleja el esfuerzo sostenido de una política pública que entiende la formación como una herramienta fundamental para mejorar la seguridad y la convivencia en cada rincón de la provincia.
Alcance territorial y participación en toda la provincia
Durante este período, las actividades llevadas adelante por el Instituto de Seguridad y Convivencia llegaron a un total de 68 localidades, distribuidas en 12 departamentos. El despliegue territorial se articuló a través de 15 sedes presenciales y virtuales, lo que permitió una llegada amplia y diversa, alcanzando tanto grandes centros urbanos como localidades más pequeñas. En ese marco se llevaron adelante 27 seminarios que, sumados, reunieron a 2.111 participantes.
El informe detalla que se entregaron 347 diplomas a quienes aprobaron las propuestas formativas, consolidando así un reconocimiento al esfuerzo de los participantes y a la calidad de los trayectos implementados.
Contenidos formativos y consolidación de los guardias locales
Las temáticas abordadas fueron amplias y actuales, desde salud mental y primera intervención hasta seguridad vial y tránsito, pasando por la aplicación del Código de Convivencia, la gestión de conflictos comunitarios, la seguridad rural, la toxicología y el narcotráfico, la seguridad en espectáculos públicos y eventos masivos, así como la perspectiva de género en las primeras intervenciones. Cada una de estas líneas de trabajo responde a necesidades concretas del territorio y a la búsqueda de una profesionalización cada vez mayor de quienes integran las guardias locales.
Además, el informe hace hincapié en la capacitación específica de los guardias locales de prevención y convivencia. En este semestre se lograron aprobar 177 guardias que se desempeñan en 23 localidades y 9 departamentos, con una composición de 95 hombres y 82 mujeres.
“Los números presentados no son solo estadísticas, sino la expresión de una construcción colectiva que involucra a gobiernos locales, instituciones de formación y a cada participante que decidió sumar su esfuerzo para profesionalizar su tarea. Este proceso es parte de una visión estratégica que entiende que la prevención, la formación permanente y la cercanía con la comunidad son pilares fundamentales para construir territorios más seguros y cohesionados”, afirmaron desde el Instituto de Seguridad y Convivencia.
Acceso al informe haciendo click aquí