El “Primer Foro para el Futuro: Córdoba de los nuevos tiempos”, organizado por el Consejo de Planeamiento Estratégico de Córdoba (COPEC) en colaboración con la Legislatura de la Provincia de Córdoba, reunió a más de 100 participantes entre los que se destacaron funcionarios del gobierno provincial, intendentes municipales, presidentes de comunidades regionales y autoridades de universidades de toda la provincia. En este evento se presentaron las Bases para el Desarrollo del Plan Estratégico Córdoba 2035 y se definieron las prioridades para el desarrollo a largo plazo de la provincia.
La presentación estuvo a cargo del Presidente de COPEC; José Emilio Graglia. Bajo el lema “Construir nuestro futuro a partir de consensos entre actores públicos, privados y ciudadanos que trasciendan las gestiones de turno”, el Plan Estratégico 2035 está diseñado para abordar las principales necesidades en áreas como el desarrollo físico, económico, humano, social e institucional. En su discurso, subrayó la importancia de contar con políticas a mediano y largo plazo como hojas de ruta para las gestiones que a su vez estén acompañadas de indicadores de seguimiento para garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados.
El presidente de COPEC también resaltó que el plan se basa en una serie de antecedentes fundamentales que han preparado el terreno para este nuevo enfoque estratégico. En 2004 y 2005, la Ley de Regionalización priorizó el desarrollo por regiones departamentales, un paso fundamental para la organización territorial de la provincia. Además, en 2009 y 2010, se crearon el COPEC y el Instituto Provincial de Capacitación Municipal, claves para la formación y el fortalecimiento institucional. Más recientemente, el Plan de Desarrollo Institucional COPEC 2015-2025 marcó otro hito importante, al igual que la evaluación de las prioridades regionales que se realiza actualmente, con miras a ajustar las políticas de acuerdo con las necesidades interdepartamentales.
Lectura recomendada: Conocé más del Programa de Prioridades Estratégicas para el Desarrollo Integral de Córdoba (PEDICor)
Graglia detalló también las bases ideológicas sobre las que se sustenta el plan. En primer lugar, enfatizó el compromiso con el federalismo, promoviendo la autonomía local y una nueva regionalización, especialmente en la Región Centro. Además, destacó la necesidad de mantener un equilibrio fiscal, pero sin que ello implique sacrificios en términos de crecimiento económico o empleo. Asimismo, recalcó que el desarrollo productivo es innegociable, con un enfoque claro en la producción y el trabajo como fines, y las obras públicas como medios para alcanzarlos. “La alianza público-privada será clave para alcanzar los objetivos del plan, con el Estado actuando como promotor y garante de derechos fundamentales como la educación, la salud, la seguridad y la justicia”, enfatizó.
Bases metodológicas
En cuanto a las bases metodológicas, la autoridad máxima del COPEC destacó que el Plan Estratégico 2035 se inspira en la Agenda 2030 de la ONU, adaptando sus principios al contexto regional. Además, se promoverá desde el gobierno de la provincia de Córdoba una “gobernanza anticipatoria”, que incluirá la capacitación de los actores clave en prospectiva, con el apoyo de una Comisión Parlamentaria para el Futuro, integrada por equipos técnicos y profesionales.
Este espacio de diálogo político y concertación intersectorial se basará en evidencias, con foros y encuentros para garantizar que las decisiones se tomen de manera informada y participativa.
Plan Estratégico 2035
El Plan Estratégico 2035 se presentó como una herramienta fundamental para la transformación y el progreso de la provincia de Córdoba, buscando asegurar un futuro próspero y equilibrado para todas las regiones. “La jornada del Primer Foro para el Futuro: Córdoba de los nuevos tiempos fue el reflejo de la voluntad de construir un camino común, basado en el consenso entre los sectores público, privado y la ciudadanía, con un desarrollo integral y sostenible, anticipando y preparando la provincia para cambios oportunidades en el futuro y marcando el rumbo hacia una Córdoba más fuerte, inclusiva y competitiva”, comentó Graglia.
El Primer Foro abordó tres ejes temáticos: Prioridades para el Desarrollo Provincial, Seguridad y Convivencia Ciudadana; y la Agenda 2030 Gobernanza Anticipatoria frente a los desafíos emergentes. En el evento, participaron destacados especialistas como Daniel Zovatto, Global Fellow del Wilson Center, y Javier Medina Vásquez, Director Ejecutivo Adjunto de la CEPAL. También referentes de alto nivel del Gobierno de la Provincia como la vicepresidenta de la Legislatura, Nadia Fernández, el Ministro de Economía, Guillermo Acosta, el Ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros y la participación especial del Intendente de la Ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, en la apertura.
Galería de imágenes
Lectura recomendada: Conocé más sobre el Primer Foro del Futuro, Córdoba de los nuevos tiempos