Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba

Se lanzó el Monitor de Desarrollo Territorial con la comparación intercensal 2010-2022

En el “Primer Foro del Futuro”, el COPEC presentó el Monitor de Desarrollo Territorial, una herramienta para analizar el desarrollo regional en Córdoba. Basado en datos del Censo 2010 y 2022, evalúa actividad económica, capital físico, humano y social, abordando empleo, educación, salud y seguridad.

En el marco del “Primer Foro del Futuro: Córdoba de los nuevos tiempos”, el Consejo de Planificación Estratégica de la Provincia de Córdoba (COPEC) presentó el Monitor de Desarrollo Territorial, una herramienta que permite analizar y producir información sobre el desarrollo integral desde una perspectiva territorial y regional. 

La presentación estuvo a cargo del Mgtr. César Murúa, Coordinador de los Programas de Desarrollo Territorial, Producción y Trabajo del COPEC, quien destacó el valor del monitor como una herramienta estratégica para la toma de decisiones informadas y el diseño de políticas públicas que respondan a las necesidades de las distintas regiones de la provincia. “COPEC cuando piensa en desarrollo, piensa a través del territorio. Se trata de un proceso heterogéneo y multidimensional, que varía de región a región. El desarrollo de la provincia es el desarrollo de territorios y la planificación de éste implica priorizar decisiones y acciones”, afirmó Murúa en su exposición.

El monitor se centra en observar, de manera interactiva y comparativa, según la ubicación geográfica, la evolución de diferentes dimensiones de la vida de las personas que habitan en Córdoba, organizando la información en torno a cuatro aspectos clave del desarrollo regional: actividad económica, capital físico, capital humano y capital social. Los datos utilizados provienen principalmente de los resultados del Censo Nacional 2010 y 2022, publicados por el INDEC, complementados con información de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, el Ministerio de Seguridad de la Nación y el Ministerio de Educación de Córdoba.

Entre los indicadores incluidos se destacan aquellos relacionados con las condiciones de vida, como el porcentaje de viviendas con características adecuadas, la cobertura de desagües y gas natural, y el acceso a tecnología en los hogares, medido a través de la tenencia de computadoras y teléfonos celulares. También analiza variables económicas, como la tasa de actividad, el porcentaje de desocupación y las brechas de género en el empleo, además del Producto Bruto Geográfico per cápita por departamento.

En el ámbito educativo, se incluyen datos sobre la tasa de matriculación de la población de 5 a 19 años, la cantidad de establecimientos educativos por cada 1.000 habitantes y el nivel educativo alcanzado por la población, con un enfoque en quienes superaron el nivel secundario completo. En materia de salud, el monitor considera la cobertura sanitaria, mientras que en el área de seguridad incluye tasas de delitos, tanto generales como vinculados a la violencia de género, por cada 1.000 habitantes.

Podés encontrar toda la información y la comparación del intercensal en una visualización interactiva haciendo click acá.

Contenido de la nota

COPEC

Áreas de COPEC

Newsletter

Recibí nuestro newsletter